Pasodoble: el baile de salón más español

 In Noticias

Los pasodobles nos han acompañado durante toda nuestras vidas. Bien sea en el baile de nuestras fiestas populares o en el recuerdo de nuestras abuelas cuando los cantaban en casa. Hoy vamos a repasar tanto los orígenes como los pasodobles más representativos.

Origen de los pasodobles

A principios de siglo XVIII los pasodobles se utilizaban como marchas militares para agilizar el paso de las tropas. En el siglo XIX se popularizaron en eventos taurinos y fiestas como música de ambiente. En esta época recibió influencias populares, como la jota y el flamenco. Como baile, se volvió especialmente popular a partir de 1926. A partir de esa época se convirtió en un baile muy representativo de la cultura española. Está presente en verbenas, celebraciones, fiestas populares y es un baile socialmente muy aceptado y que se mantiene vivo a día de hoy. Por eso nunca está de más aprender a bailarlo.

Pasodobles taurinos

Suspiros de España

Posiblemente el pasodoble taurino más reconocido. Fue compuesto en 1902 por Antonio Álvarez Alonso. En 1938, su sobrino Juan Antonio Álvarez Cantos le puso letra para que Estrellita Castro la cantara en la película Suspiros de España. Es un pasodoble muy extendido por sus diferentes versiones e intérpretes, como por ejemplo Concha Piquer.

El gato montés

Es un pasodoble incluido en la ópera de mismo nombre. Fue escrito por Manuel Penella y estrenado en 1916. Se popularizó en el mundo taurino y ya se ha convertido en un clásico en las corridas. Cosechó un gran éxito en su estreno en Valencia y Madrid. Posteriormente se representó en Estados Unidos, siendo interpretado por Pastora Imperio y Concha Piquer.

Pasodobles militares

Los nardos

Forma parte de la revista musical «Las leandras» estrenada en 1931. A este pasodoble se le conoce comúnmente por su primera estrofa «Por la calle de Alcalá, la florista viene y va, con los narados apoyaos en la cadera».
Es de los pasodobles más representativos del folclore madrileño por su localización y popularidad. Ha sido interpretado por un sinfín de artistas españolas, como Sara Montiel, Rocío Durcal, María José Cantudo y Paloma San Basilio.

Pasodobles populares

La entrada

Fue compuesto por Quintín Esquembre a petición de sus paisanos del pueblo de Villena (Alicante). Es un pasodoble que evoca la reconquista de la ciudad por parte de los cristianos a los árabes. Es un pasodoble bastante simple ya que los encargados de estrenarlo iban a ser jóvenes músicos del pueblo que no eran músicos profesionales. Como no podía ser de otra manera se estrenó dando comienzo a las fiestas de moros y cristianos de 1925.

Pasodobles de banda

Paquito el Chocolatero

Creado por Gustavo Pascual Falcó en 1937. Se la dedicó a su cuñado Francisco Pérez Molina que era conocido por el mote de «Paquito el Chocolatero».
Estamos ante el pasodoble más tocado por bandas musicales en toda España. En 2007 se consideró la pieza española más interpretada en todo el mundo y la más versionada.

El pasodoble es parte de la historia de España y de algunas de nuestras familias. Es un baile que ha sobrevivido al tiempo y está presente en muchas de las fiestas y celebraciones. No lo dudes y aprende a bailarlo. Te sorprendería saber cuántas personas creen que lo bailan de maravilla sin ser así. ¡No seas uno de ellos!

Recent Posts
Comments
  • Mónica
    Responder

    Hola quisiera saber si dictan clases libres de paso doble, on line o presencial. Me gustaría ir una semana a Barcelona con mi esposo y llevar clases libres porque me encanta el paso doble. Gracias.
    Mónica (Lima-Perú)

Dejar un comentario

Lo mejor de bailar rockBolero lo que no sabias