Técnicas en la Danza Contemporánea II. Las innovadoras
En un artículo anterior presentábamos el conjunto de técnicas que se usan en la danza contemporánea y nos adentrábamos en las denominadas pioneras, aquellas que provenían de la “Modern Dance” estadounidense. Vamos ahora a ver otro grupo de técnicas mucho más recientes pero no por ello menos metodológicas ni menos usadas en las diferentes formaciones profesionales de danza contemporánea, las técnicas innovadoras.
Contact-Improvisation.
Es un sistema de improvisación que empieza a gestarse a partir del año 1972 por Steve Paxton en nueva York. Este bailarín y coreógrafo, formaba parte de la Judson Church Theater; una antigua iglesia en la que él y otras artistas del movimiento como Lucinda Childs y Trisha Brown, investigaban como continuar evolucionando desde la danza moderna. De hecho, es en este momento en el que se empieza a hablar de la danza postmoderna norteamericana, mucho más libre y dada a la investigación y experimentación que su predecesora, la danza moderna; que ya se había codificado y academizado muchísimo.
El Contact-Improvisation se inspira en las artes marciales, las danza sociales, técnicas actorales y otras artes visuales y está en constante evolución y exploración. Se basa en la improvisación libre a partir del contacto físico entre dos o más personas usando las nociones de pesos compartidos y gravedad. Es una técnica que llega a Cataluña en la década de los 80 y está presente en todo el mundo. Es usada como método de improvisación para el disfrute, como herramienta de búsqueda de material coreográfico en las compañías profesionales e incluso de manera terapéutica.
Flying Low.
“Volando bajo” es la traducción literal de esta técnica desarrollada por David Zambrano. De origen venezolano, dirige un centro dedicado a las artes contemporáneas en Bruselas de reciente apertura. Con más de 30 años de carrera, es un reconocido bailarín, coreógrafo y pedagogo.
“Flying Low” es una técnica que desarrolla al inicio de su carrera debido a diferentes problemas físicos que el artista experimenta, especialmente en pies y rodillas tras los exigentes años de formación en disciplinas como el ballet clásico, técnica Cunningham, Graham, etc. Al no poder bailar mucho tiempo de pie por los dolores que sentía en la rodilla, empezó a experimentar como moverse de manera rápida y ágil en el suelo; sin que sus rodillas tuvieran que soportar el peso de su cuerpo. Y así es cómo desarrolló esta técnica centrada en la relación del bailarín con el suelo. Los patrones de movimiento propuestos parten de leyes primarias de la física como la cohesión y la expansión. Además, propician un estado corporal con el que se puede entrar y salir del suelo de una manera más eficiente.
Gaga.
La técnica Gaga fue creada en la década de los 90 por el reputado coreógrafo israelí Ohad Naharin, director de Batsheva Dance Company. Al igual que Zambrano, la búsqueda de este sistema de movimiento viene generada por una lesión. Tras una operación de columna vertebral y fuertes dolores, Ohad Naharin empieza un proceso de búsqueda de cómo poder sentir más el cuerpo e ir más allá de nuestros límites conocidos y hábitos corporales. En una clase de Gaga sólo hay instrucciones verbales, no hay movimientos a copiar. El instructor lanza imágenes y paisajes desde los que improvisar. Se entrena el cuerpo a partir del estímulo de la imaginación y de las sensaciones, consiguiendo una mayor libertad de expresión de movimientos. Además, el creador israelí también ha desarrollado Gaga/People; sesiones dirigidas específicamente a personas no profesionales que quieran experimentar la danza sin tener ningún tipo de conocimientos previos.