Twyla Tharp, la coreógrafa que combinó todas las técnicas y estilos

 In Historia de la danza, Noticias, Sin categoría

La coreógrafa estadounidense se caracteriza por combinar diferentes disciplinas en una misma coreografía. Acercó la danza contemporánea y el ballet tendiendo puentes entre los diferentes lenguajes coreográficos y las grandes compañías clásicas reconocidas.

Nació en el 1 de Julio de 1941 en Portland aunque creció y se educó en California. Recibió clases de ballet, tap, jazz y danza moderna teniendo ya desde pequeña una formación multidisciplinar que marcaría su futuro como coreógrafa.

Se licenció en Historia del Arte en 1961 en Nueva York en el Barnard College donde también continuaba tomando clases de danza de diferentes estilos. Estudió con grandes personalidades de la danza de la época como Martha Graham y Merce Cunningham y en 1963 debutó como bailarina en la compañía de Paul Taylor.

Sin embargo, en 1965 se estrena como coreógrafa al frente de su propia agrupación. Sin miedo a exhibir el virtuosismo técnico de sus bailarines, tampoco le teme a mezclar y entretejer en sus composiciones infinidad de técnicas y estilos. Folclore, danza oriental, contemporánea, rock & roll, etc. Todas ellas conviven en el mismo escenario.

En 1973 coreografía para el Joffrey Ballet As time goes by y este hecho supone un encuentro escénico entre el ballet y la danza contemporanea. Hubo algunos intentos anteriores de juntar estos dos mundos. Merce Cunningham había coreografiado para la Ópera de París y Martha Graham y Paul Taylor habían trabajado con bailarines clásicos. En ninguno de los casos se había conseguido realmente acercar ambas disciplinas. Por el contrario, Twyla Tharp eligió llevar a los bailarines clásicos a su propio lenguaje. Buscó experimentar  con el trabajo de puntas de las  bailarinas y la técnica clásica en general y poder darle un nuevo enfoque.

Push Comes to Shove es una de sus piezas más conocidas y fue estrenada en 1976 por el American Ballet Theatre. Fue creada para la estrella del momento, Mikhail Baryshnikov; y la pieza narra de una manera un tanto crítica la historia de la danza. A través del humor y la ironía muestra  y cuestiona manierismos y costumbres escénicas del mundo del ballet.

Entre 1988 y 1990 se mantuvo unida al American Ballet Theatre fusionando su propia compañía con el conjunto clásico. Creó repertorio nuevo y repuso obras estrenadas anteriormente con su elenco. Un ejemplo es In the Upper Room (1986), conocidísima coreografía con música de Philip Glass y que se mantiene como repertorio en activo en diferentes compañías. El aspecto más llamativo de esta obra es que conviven en escena intérpretes con zapatillas de punta, de media punta y de deporte; combinando una gran variedad de técnicas y estilos una vez más.

Twyla Tharp continuó trabajando para grandes compañías como la Ópera de París, New York City Ballet, The Australian Ballet, etc y también coreografió en Broadway. Recibió numerosos premios destacando 1 premio Tony, 2 Emmy y la Medalla Nacional de las Artes que le fue otorgada en el año 2004.

A día de hoy, su repertorio es bailado por las grandes compañías de todo el mundo además de por la suya propia, la Twyla Tharp Dance Foundation. No ha dejado de trabajar, sigue en activo y está preparando su cuarto libro.

Recommended Posts

Dejar un comentario